15 lugares coloniales de Honduras.
10 lugares coloniales de Honduras
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjU40QvKzVHz6WQlB4huqcUbdX8YBrBnHAbQJcZ01CYiObfDeB0XBSmi88loXEF0ORQJ5PgxJ886kkkun5gfRWLMX5NBDshOM96IBizOzurWISXiIOUDn7qE9U7fGQ56W5aDB5fxmYKw0p/w242-h190/descarga+%252855%2529.jpg)
Tela
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjU40QvKzVHz6WQlB4huqcUbdX8YBrBnHAbQJcZ01CYiObfDeB0XBSmi88loXEF0ORQJ5PgxJ886kkkun5gfRWLMX5NBDshOM96IBizOzurWISXiIOUDn7qE9U7fGQ56W5aDB5fxmYKw0p/w242-h190/descarga+%252855%2529.jpg)
Es de las ciudades coloniales más representativas de Honduras y América, sus construcciones religiosas, civiles y militares llaman la atención de miles de turistas cada día. Más de 300 años de historia colonial avalan la belleza de esta ciudad situada en el centro de Honduras.
CholutecaNo existe un consenso sobre el año de fundación de Choluteca, sin embargo, si sabemos que el hecho ocurrió en el siglo XVI. Villa de Xerez de la Frontera de la Choluteca, el nombre con que fue erigida, jugó un papel importante durante la colonia gracias a las minas.
Esta ciudad fue descubierta por Cristóbal Colón en su último y cuarto viaje, aunque su casco histórico ahora está siendo rescatado por las autoridades de turismo. Alberga mucha historia, entre sus más representativos monumentos se encuentra la Fortaleza de Santa Bárbara, edificios antiguos en el centro de la ciudad, pintados de blanco.
Yuscarán
Según informes históricos, Yuscarán fue fundada en 1730, gracias a la riqueza mineral que se podía extraer de sus suelos. Para 1979 fue decretada como Monumento Nacional. En Yuscarán existen más de 200 casas antiguas y aún se conservan las bocas de las minas e instalaciones mineras, que ahora permanecen abandonadas y nos hablan de la riqueza de la zona, que primero fuera explotada por los españoles y luego por compañías norteamericanas.
Pespire
Su nombre tiene su origen en la palabra “Petzli” que significa río de las piritas pequeñas. Este pequeño pero bonito lugar de Choluteca obtuvo la categoría de municipio en 1794, y en 1929 se le otorgó el título de cuidad. Aquí se cultivan los famosos “mangos pespire” que son un éxito por su rico sabor.
Santa Lucía
El pintoresco municipio fue creado el 12 de noviembre de 1820, por esos años se le conocía con el nombre de Surcagua, que significa “lugar que tiene ranas”.
Valle de Ángeles
A tan solo 22 kilometros al noreste de Tegucigalpa encontramos uno de los pueblitos más bonitos de Honduras, Valle de Ángeles. Antes de llevar este reconocido nombre, a este lugar se le llamaba La Marranera o El Cimarrón, y en el habitaban apenas 44 personas de origen español.
Comentarios
Publicar un comentario